Los desafíos en la transformación digital de la educación en la era post COVID-19

Abr 7, 2021

Los desafíos en la transformación digital de la educación en la era post COVID-19

En el marco de un webinar de Klarway, María Belén Mendé, rectora
de la Universidad Siglo 21 y miembros de la misma reflexionaron
sobre la transformación digital en las instituciones educativas, en un
contexto donde la virtualidad terminó de profundizarse con la
situación sanitaria.

A un año del comienzo de la pandemia en el mundo, directivos de la Universidad Siglo 21 (Argentina), compartieron su experiencia sobre educación mediada por tecnología y transformación digital, en un momento de permanente cambio y desafío acrecentado globalmente por el contexto.

La conversación tuvo lugar en el marco de un webinar realizado por la empresa Klarway, especializada en garantizar la integridad académica de las instituciones educativas a través de la supervisión remota de evaluaciones online. Participaron de la misma la Rectora de Siglo 21, Mgter. María Belén Mendé; el director general de Marketing Lab, León Molina, y el gerente de Desarrollo de Software de la Universidad, Ing. Diego Raspanti

El webinar fue moderado por el Mgter. Andrés Pallaro, Director del Observatorio del Futuro de la Universidad Siglo 21, y tuvo como ejes centrales el impacto de la pandemia en la organizacion y en las instituciones educativas en general, la calidad de la educación mediada por tecnologías, la aplicación de herramientas y procesos tecnológicos frente a una comunidad educativa amplia y diversa, y el desafío de acompañar y retener a los estudiantes durante el ciclo educativo. 

Para Mendé, la pandemia significó un momento de oportunidad y de aceleración de las transformaciones tecnológicas en las instituciones educativas. “Hace un año pensábamos el 2025 o el 2030 y describíamos el escenario que estamos viviendo hoy. Algunos estamos muy preparados y otros entendiendo que tienen que ejercitar el músculo del cambio rápidamente, explicó. Desde su mirada, la pandemia no solo obligó a las instituciones a pensar en la incorporación de la tecnología, sino que marcó la importancia de dar un vuelco cultural para concebir los proyectos institucionales desde una lógica diferente. En este vuelco, para Mendé lo más importante es “estar convencidos desde el liderazgo”. “El alumno y el sistema han cambiado y la dinámica nos exige cambiar el ritmo hacia el interior de la gestión de nuestras propias instituciones”, señaló. 

Según León Molina, la pandemia marcó una aceleración para quienes ya venían asumiendo los beneficios de la tecnología y una “naturalización” de la misma por parte del público. “En [la universidad] Siglo 21 estábamos familiarizados hace muchos años con la tecnología y ya nos habíamos animado a incorporarla para una comunicación más inteligente, personalizada y atinada, pero hubo ciertas particularidades que esta situación vino a acentuar”, explicó. “La gente empezó a sentirse mucho más cómoda y a asumir alternativas como la del chatbot o la mensajería para resolver un trámite, tomar contacto o pedir un informe, por ejemplo”, dijo. 

Adaptar la educación con foco en la necesidad de los estudiantes

Para María Belén Mendé, la transformación tecnológica de las instituciones educativas tiene más que ver con una demanda de los usuarios que con quienes están al frente de las organizaciones. “La tecnología permite la flexibilidad, la cercanía, la posibilidad de que cada uno de los estudiantes demandados por sus vidas cotidianas estudien a cualquier hora y en cualquier momento, y esa no es una variable menor en el tiempo moderno, sino que nos obliga a ser convocantes de grandes cantidades de alumnos adaptándonos a sus vidas y no adaptándose ellos al sistema educativo”, explicó en la charla.

“Hoy, las personas ya no están preocupadas por la calidad de la modalidad mediada por tecnología y desde el marketing esto ya no es un punto de argumentación, lo que nos permite focalizar la atención en otros aspectos de la experiencia o en el proceso de admisión y de permanencia de los estudiantes”, dijo por su parte León Molina. 

Para los directivos de la Universidad Siglo 21, frente a la admisión y permanencia de los alumnos herramientas como la big data y la inteligencia artificial terminaron de confirmarse como insumos clave. “Para tener alumnos tenemos que pensar en captarlos, pero también en lograr que lleguen al final de la carrera y se gradúen. Estas variables se ven muy beneficiadas y potenciadas por la tecnología, no solo para entender el entorno e identificar dónde están los estudiantes potenciales, sino para ayudarlos a que elijan de manera correcta su vocación”, señaló Mendé.

De acuerdo a la experiencia de los disertantes, aplicar herramientas como sistemas de proctoring u otras tecnologías a la educación requiere de una mirada integral sobre los objetivos, las posibilidades y necesidades de cada institución.  

Para Diego Raspanti es necesario “tener la inteligencia y la sapiencia de por qué implementar determinada tecnología desde el punto de vista académico”. “Cuando implementamos Klarway, por ejemplo, hicimos primero un proceso de conocimiento y de selección de las mejores herramientas para satisfacer la necesidad que teníamos de los exámenes seguros. Hay momentos del año donde se rinden más de 14 mil exámenes por dia y hoy tenemos una plataforma que soporta ese volumen”, explicó en la webinar. “Los desafíos están, las herramientas también, pero hay que ver el momento justo de cada organización para orquestar una implementación adecuada y secuencial que vaya dando un valor a la organización. No hay que implementar tecnología solo por querer hacerlo”, agregó. 

En sintonía con esta mirada, la Rectora de la Universidad añadió: “Nuestra universidad elige siempre pensando en su proyecto institucional, no hay que condicionar ni la ideología ni el proyecto institucional para ir hacia la tecnología, sino tomar las decisiones correctas de dónde están las necesidades y procesos”. Para realizar esto, es importante tener en cuenta que “no todas las tecnologías sirven para todos los proyectos institucionales y no todos los proyectos institucionales pueden hacer una transformación digital de golpe y de base, sino que muchas veces hay que hacerlo de forma secuencial. Y frente a esto se necesita revisar las instituciones, los procesos, las personas, y aplicar el cambio cultural desde el liderazgo”. 

En Klarway simplificamos la educación a distancia con una solución eficiente, escalable, segura y rentable. Si quieres llevar la forma de evaluar al próximo nivel, contáctanos hoy para ver un demo y empezar a hacerlo posible.


Suscríbete al newsletter

Comparte en tus redes

Facebook
Twitter
LinkedIn

Suscríbete a nuestro newsletter


Linkedin


Instagram


Facebook-f


Twitter


Youtube

Compartir:

Explorar más

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe las últimas novedades sobre educación y tecnología.
(